¿Cuáles son las fases de la Meiosis?

 

Fases de la meiosis La meiosis es un proceso citológico que comprende dos divisiones celulares. En la primera división meiótica ocurre una serie de intercambios de material genético entre los cromosomas homólogos. Este fenómeno es un proceso complejo que comprende una larga profase en la que, para su mejor estudio y comprensión, se distinguen los estadíos: Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis. Profase I Leptoteno. El comienzo de la profase I de la célula se caracteriza porque los cromosomas que se encuentran completamente desenrollados en el núcleo, debido a los procesos de síntesis de los momentos premeióticos, comienzan a estructurarse según un doble modelo de espiralización, que conduce en definitiva a un aumento del volumen nuclear. Cigoteno. La célula diploide presenta en estos momentos 2n cromosomas homólogos completamente espiralizados (contraídos), los cuales se aparean cada uno con su homólogo. Es una sinapsis perfecta, cromómero a cromómero, formando por tanto n bivalentes. Paquiteno. En este estadío se terminaliza el apareamiento de los cromosomas homólogos n-bivalentes se visualizan engrosados, y cada uno de los cromosomas compuestos de dos cromátidas, hace que el bivalente se presente como una tétrada. Diploteno. Las dobles parejas de cromátidas homólogas comienzan a separarse, permaneciendo unidas por ciertos puntos que son los quiasmas, los cuales constituyen la visualización citológica del mecanismo de intercambio de material genético denominado sobrecruzamiento (crossing-over). Diacinesis. En este estadío las tétradas aparecen muy condensadas con bucles unidos por los quiasmas; al mismo tiempo que se terminalizan hacia los extremos de la tétrada.