Facultad de Veterinaria

Visita Wesapiens

https://www.facebook.com/clasesparticularescbq/

https://www.youtube.com/c/CbqClases

https://www.google.com/+CbqClases

Estructura Académica de Facultad de Veterinaria

 Instituto Biociencias
Departamento Morfología y Desarrollo
Sitio
Anatomía Ir al sitio
Histología
Departamento Fisiología
Sitio
Farmacología Ir al sitio
Fisiología Ir al sitio
Departamento Biología Celular y Molecular
Sitio
Bioquímica Ir al sitio
Biofísica Ir al sitio
Departamento Bioestadística e Informática
Sitio
Bioestadística Ir al sitio
Centro de Soporte Informático Ir al sitio
Administración y Desarrollo de Redes
Instituto Patobiología
Departamento Patología
Sitio
Patología Ir al sitio
Toxicología Ir al sitio
Departamento Parasitología Veterinaria
Sitio
Parasitología Ir al sitio
Departamento Ciencias Microbiológicas
Sitio
Inmunología Ir al sitio
Virología Ir al sitio
Microbiología Ir al sitio
Instituto Producción Animal
Departamento Reproducción
Sitio
Teriogenología Ir al sitio
Biotecnología Ir al sitio
Departamento Ovinos, Lanas y Caprinos
Sitio
Ovinos Lanas y Caprinos Ir al sitio
Departamento Nutrición Animal
Sitio
Nutrición Ir al sitio
Tecnología Agropecuaria Ir al sitio
Departamento Genética y Mejoramiento Animal
Sitio
Mejora Animal Ir al sitio
Genética Ir al sitio
Departamento Bovinos
Sitio
Bovinotecnia Ir al sitio
Departamento Animales de Granja
Sitio
Avicultura Ir al sitio
Cunicultura y Especies de piel y pelos Ir al sitio
Apicultura Ir al sitio
Suinos Ir al sitio
Sitio
Laboratorio de Técnicas Nucleares Ir al sitio
Instituto Ciencias y Tecnología de los Alimentos
Departamento Salud Ambiental y Legislación Veterinaria
Sitio
Legislacion Veterinaria Ir al sitio
Salud Pública Ir al sitio
Medicina Preventiva y Epidemiología Ir al sitio
Departamento Ciencia y Tecnología de la Leche
Sitio
Ciencia y Tecnología de la Leche Ir al sitio
Departamento Ciencia y Tecnología de la Carne
Sitio
Ciencia y Tecnologia de la Carne Ir al sitio
Departamento Calidad Alimentaria
Sitio
Evaluación Sensorial de los Alimentos Ir al sitio
Microbiología de los Alimentos Ir al sitio
Desarrollo de Nuevos Productos
Instituto Actividades Descentralizadas y Medio Ambiente
Departamento Programa de Enseñanza y Aprendizaje en el Medio
Sitio
CIEV y Pasantias Ir al sitio
ATP Ir al sitio
Praticantados Ir al sitio
Departamento Ciencias Sociales
Sitio
Economía y Administración Ir al sitio
Extensión Ir al sitio
Sociología Ir al sitio

Programa BMC

UNIDAD TEMATICA II.1. LA CÉLULA Y SU ORGANIZACIÓN: ESTRUCTURA ANATÓMICA Y MOLECULAR.I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOSI. Analizar la morfología general de la célula y las diferencias entre procariotas y eucariotas.II. Analizar la composición química de la célula, las estructuras moleculares de las principales biomoléculas y su relación con la función.I.3.

      • CONTENIDOSTeóricosI.1. Los seres vivos: origen y evolución – Biofísica.
        Origen y evolución de los seres vivos, desde las primeras moléculas hasta células eucariotas.I.2. Morfología general de la célula. Histología
        morfología general de la célula. Células procariotas y eucariotas. Compartimentación de la célula eucariota. Membrana citoplasmática, citoplasma (organoides, citosol), membrana nuclear, núcleo. Diversidad morfológica de las células eucariotas.I.3. Composición química de la célula y Agua – Bioquímica.
        Características que distinguen a los seres vivos de la materia inerte. Elementos estructurales, iones y oligoelementos. Adaptabilidad para formar estructuras moleculares. Organización en grupos funcionales y en biomoléculas simples, macromoléculas y estructuras supramoleculares. Interacciones reversibles entre biomoléculas: enlaces iónicos, fuerzas de Van Der Waals, interacciones hidrofóbicas y enlaces de hidrógeno: definición y características.
        El agua: estructura y propiedades biológicos. Definición de constante dieléctrica y sus características en el caso del agua. Aplicación de las propiedades del agua a la disolución y transporte de sustancias.I.4. Carbohidratos – Bioquímica
        Propiedades biológicas de carbohidratos, definición, clasificación y estructuras moleculares. Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Propiedades fisicoquímicas y biológicas. Carbohidratos de importancia biológica.I.5. Aminoácidos I – Bioquímica
        Definición. Funciones biológicas. Fórmula estructural general. Aminoácidos que forman parte de las proteínas: clasificación y características generales. Aminoácidos poco frecuentes en la proteínas y que no forman parte de las proteínas.I.6. Aminoácidos II y Péptidos – Bioquímica
        Estereoisomeria de los aminoácidos. Propiedades iónicas: aminoácidos neutros, ácidos y básicos: pKa y pI. Propiedades espectrofotométricas.
        Péptidos, formación e hidrólisis del enlace peptídico. Péptidos de importancia biológica.I.7. Proteínas I – Bioquímica
        Proteínas, definición y funciones biológicas. Clasificación y propiedades físico-químicas.I.8. Proteínas II – Bioquímica
        Estructura primaria, composición y secuencia aminoacídica. El enlace peptídico y sus características.I.9. Proteínas III – Bioquímica
        Estructura secundaria, plegamientos regulares de la cadena peptídica y enlaces e interacciones que la estabilizan: alfa- hélice, lámina plegada b y hélice de colágeno. Estructuras suprasencundarias.
        Estructura terciaria, configuración tridimensional y enlaces e interacciones que la estabilizan.I.10. Proteínas IV – Bioquímica
        Estructura cuaternaria, subunidades y oligómeros, ordenamiento espacial de los mismos y naturaleza de los contactos específicos.
        Conformación nativa, estabilidad y desnaturalización.I.11. Lípidos – Bioquímica
        Propiedades biológicas de lípidos, definición, clasificación y estructuras moleculares. Lípidos de reserva: ác. Grasos, saturados y no saturados, número par e impar de carbonos, propiedades fisicoquímicas y estructurales. Triaciglicéridos, estructuras, propiedades e importancia biológica. Lípidos de membrana: fosfoglicéridos y esfingolípidos, estructuras moleculares y propiedades fisicoquímicas y biológicas. Lípidos con funciones específicas: vitaminas liposolubles, hormonas esteroideas y prostaglandinas.I.12.Nucleótidos – Bioquímica
        Estructura: bases nitrogenadas: púricas y pirimidíricas.
        Azúcares. Fosfato, nucleósidos.
        Funciones: transporte subunidades en biosíntesis, intermediarios en metabolismo energético, constituyentes de las ácidos nucleicos, acción hormonal.
        Propiedades: ubicación – ocurrencia.
        Prácticos y TalleresI.1. Observación de micrografías electrónicas mostrando diferentes tipos de células. Observación al microscopio óptico de diferentes tipos celulares.
        Micrografías electrónicas de transmisión, barrido y criofractura – Histología.I.2. Titulación de aminoácidos – BioquímicaI.3. Taller de titulación de aminoácidos – BioquímicaI.4. Soluciones buffer – BioquímicaI.5. Proteínas: Espectrofotometría – BioquímicaI.6. Proteínas: Electroforesis – BioquímicaI.7. Taller Globalizador (red inicial) – Bioquímica – Histología – Biofísica –
        UNIDAD TEMATICA IIII.1. INTERCAMBIO CELULAR: BIOENERGÉTICA, CATÁLISIS ENZIMÁTICA Y TRANSPORTE.II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOSI. Describir las membranas celulares y sus funciones en la compartimentación y comunicaciones celulares.II. Comprender los principios generales de la bioenergética, el estado estacionario de los seres vivos y los mecanismos de obtención y transformación de energía a nivel celular.III. Comprender y manejar la catálisis enzimática y su participación en los procesos celulares.
        II.3. CONTENIDOSTeóricosII.1.Membranas celulares – Histología
        Morfología, composición y función.
        Mitocondria: Características generales.II.2. Transporte a través de membranas – Biofísica
        Permeabilidad. Especificidad. Introducción a la Biofísica de las células excitables: Membranas celulares. (propiedades, bicapa lipídica, señales celulares y segundos mensajeros, transporte a través de las membranas, los canales iónicos). Los iones y el Potencial de Membrana (los iones y sus gradientes, definición de Potencial Eléctrico, Ecuación de Nernst, Ecuación de Voltaje de Goldman-Hodgkin-Katz). Difusión y Permeabilidad de Membrana.
        II.3. Potencial de membrana. Transporte. – Biofísica.
        Mecanismos de transporte: Transporte activo de los iones sodio y potasio (Bomba de Sodio, otras ATPasas transportadoras activadas por calcio, bombas de protones). Mecanismos de cotransporte dependientes de Sodio y transportes acoplados a Sodio, Transporte epitelial.
        Excitabilidad de Membrana: potenciales y la hipótesis iónica. Propiedades pasivas eléctricas de las membranas y potencial de acción.II.4. Bioenergética. – Bioquímica.
        Elementos de Termodinámica. Primer Principio y concepto de Entalpía. Segundo Principio y concepto de Entropía. Energía Libre: concepto, definicion, importancia biológica. Relación entre G, H y S. Signo de G. Procesos espontáneos a P y T constantes.II.5. Concepto de energía libre. g = f(q) y f(keq). g y g* – Bioquímica.
        Seres vivos como sistemas termodinámicos. Estado estacionario y principales características. G y reacciones químicas. Reacciones exergónicas y endergónicas. Relación entre G y cociente de reacción. Ecuación fundamental de la Bioenergética. Concepto y definición de G0′ . G0′ y Keq. Velocidad de las reacciones químicas. Concepto de energía de activación y del estado de transición.II.6. Acoplamiento de reacciones – Bioquímica.
        Acoplamiento de reacciones: importancia, definición y características bioenergéticas. Compuestos intermediarios comunes a procesos exergónicos y endergónicos. Actividad de las energías libres.II.7. Compuestos ricos en energía – Bioquímica.
        Compuestos ricos en energía: definición, características bioenergéticas y papel del ATP en los procesos de transferencia de energía. Principales compuestos ricos en energía. Características.II.8. Enzimas aspectos generales – Bioquímica.
        Definición e importancia biológica, localización celular y extracelular, naturaleza química, características y clasificación de enzimas. Cofactores y coenzimas.
        Catálisis enzimática. Mecanismos de acción: proximidad y orientación, catálisis covalente y ácido- base, acoplamiento inducido.II.9. Cinética enzimática I – Bioquímica
        Cinética de reacción: molecularidad y orden de reacción factores que influyen sobre la velocidad de reacción: tiempo, concentración de sustratos y enzimas, temperaturas, pH, fuerza iónica, cofactores, inhibidores y moduladores.
        Influencia del tiempo, definición de velocidad inicial.
        Influencia de la concentración del sustrato, modelo de Michaelis-Menten (M-M), parámetros Vm y Km.II.10. Cinética enzimática II – Bioquímica.
        Modelo de Linewaever-Burk (L-B), ventajas y desventajas de este modelo cinético, comparación con el de M-M.
        Influencia de la concentración de enzima sobre la velocidad de reacción. Influencia de la temperatura ph y fuerza iónica sobre la actividad enzimática.II.11. Inhibición enzimática – Bioquímica
        Inhibición reversible e irreversible: competitiva, no competitiva y acompetitiva.
        Inhibición competitiva, características cinéticas, importancia biológica y ejemplos.
        Inhibición no competitiva, características cinéticas, importancia biológica y ejemplos.II.12. Regulación enzimática – Bioquímica.
        Regulación de la actividad enzimática y de la cantidad de enzima. Modulación alostérica: enzimas alostéricas, características estructurales, cinética e importancia biológica. Moduladores positivos y negativos. Regulación covalente: tipos de regulación. Mecanismos que activan la fosforilación y desfosforilación de enzimas. Activación y desactivación de enzimas. Señales hormonales. Proteolisis limitada, mecanismos, enzimas que se sintetizan como proenzimas (zimógenos), activación por proteolisis parcial.
        Prácticos y TalleresII.1. Membrana plasmática. Especializaciones de membrana. Citología.II.2. Talleres de discusión de Bioenergética. Bioquímica.II.3. Potencial de membrana. Biofísica.II.4. Cinética de la Ureasa – Bioquímica.II.5. Taller de Ureasa. – Bioquímica.II.6. Taller de Enzimas – Bioquímica.II.7. Actividad ATPasa – Biofísica.II.8. Taller Globalizador IIUNIDAD TEMATICA IIIIII.1. METABOLISMO INTERMEDIARIO FASES I – II. CITOSOL Y CITOESQUELETO.
        III.2. OBJETIVOS ESPECIFICOSI. Describir la morfología y funciones de citosol, inclusiones, vacuolas, citoesqueleto.

        II. Comprender los mecanismos de transporte intracelular.

        III. Describir el panorama general del metabolismo y analizar el metabolismo intermediario de Carbohidratos, Lípidos y Aminoácidos.
        III.3. CONTENIDOS

        Teóricos

        III.1. Citosol e inclusiones – Histología
        Citosol, estructura general, inclusiones y vacuolas.

        III.2. Citoesqueleto – Histología
        Citoesqueleto. Descripción desde el punto de vista morfológico: microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios, desmosomas. Citoesqueleto. Descripción desde el punto de vista funcional: movimiento celular.

        III.3. Transporte intracelular – Biofísica
        Compartimentación funcional de las células superiores.
        Desplazamiento de Macromoléculas (proteínas, ARNms y Ribosomas).
        Mecanismos de Transporte de Macromoléculas en el núcleo, Retículo Endoplásmico, Mitocondrias.
        (Importancia y principales características).
        Endocitosis y Exostosis.
        Movimiento de organelos a lo largo de los Microtúbulos.

        III.4. Panorama general del Metabolismo – Bioquímica
        Panorama general del metabolismo, Vias que aportan y vías que consumen energía. Fases I, II y III. Mapas metabólicos

        III.5. Glucólisis I. – Bioquímica
        Introducción al Metabolismo de los Carbohidratos. Papel esencial de la glucosa. Destino la glucosa en seres anaeróbicos (fermentaciones) y aeróbicos. Aceptores finales de electrones. Principales características. Definición. Localización. Fases. Reacciones de la Fase I.
        III.6. Glucólisis II. – Bioquímica
        Reacciones de la Fase II. Balance global. Regulación. Papel esencial de la fosfofructoquinasa-1 (PKF-1).

        III.7. Metabolismo del Glucógeno I. – Bioquímica.
        Ubicación en el metabolismo intermediario. Glucogenólisis y Glucogenogénesis. Ubicación en la célula y en los tejidos: Gránulos de glucógenos, Hígado y Músculo.
        Glucogenólisis: Etapas de la degradación, acción de las enzimas Glucógeno-fosforilasas, desramificante y glucosidasas. Productos de la glucogenólisis, Balances, Regulación Alostérica, Covalente y Hormonal. Regulación a nivel hepático y muscular.

        III.8. Metabolismo del Glucógeno II. – Bioquímica.
        Biosíntesis o Glucogenogénesis. Etapas de la síntesis, formación de Glucosa «activada», acción de la Glucógeno-Sintasa y de las enzimas transferasas y ramificantes.
        Costo energético. Regulación Alostérica, Covalente y Hormonal. Regulación a nivel hepático y muscular.

        III.9. Entrada otros carbohidratos al metabolismo intermediario. – Bioquímica
        Entrada de otros carbohidratos a la ruta central del metabolismo. Carbohidratos de importancia biológica. Degradación y transformación en unidades monoméricas simples. Utilización de la Fructosa, Galactosa y Manosa vias de entradas, enzimas y balances. Especificidad de diferentes tipos celulares. Galactosa «activada». Biosíntesis de Lactosa – precursores y enzimas participantes – Exclusividad de la glándula mamaria en lactación y control de la producción de Lactosa.

        III.10. Via de las Pentosa. – Bioquímica
        Ubicación en el metabolismo y en diferentes tejidos. Funciones de la via. Derivación a la via glucolítica. Reacciones más importantes precursores y productos de la via. Regulación por flujo metabólico, covalente y hormonal.

        III.11. Gluconeogénesis. – Bioquímica.
        Conceptos, ubicación en el metabolismo intermediario, en la célula y en los tejidos. Importancia del Hígado.
        Compartimentación celular de la vía. Precursores de la síntesis de glucosa, etapas mitocondriales y citosólicas. Reacciones secuenciales y enzimas participantes.
        Costo energético de la via. Regulación por flujo metabólico, alostérica y covalente. Regulación Hormonal.

        III.12. Metabolismo de los Lípidos I. – Bioquímica
        Metabolismo de los Lípidos. Conceptos, ubicación en el metabolismo intermediario, en la célula y en los tejidos. Digestión, movilización y transporte. Lipolisis: etapas, enzimas participantes, compartimentación celular de la vía, -Oxidación, reacciones secuenciales, y enzimas participantes. Balance energético y regulación alostérica, covalente y hormonal.

        III.13. Metabolismo de los Lípidos II. – Bioquímica
        Biosíntesis de Lípidos o Lipogénesis. Precursores de la síntesis, transporte de la mitocondria al citosol, etapas, enzimas participantes, complejo de la Acidograso Sintasa. Balance y regulación alostérica, covalente y hormonal. Regulación general del metabolismo lipídico.

        III.14. Metabolismo de los Lípidos III. – Bioquímica
        Biosíntesis y degradación de cuerpos cetónicos. Acidos -Hidroxibutirico y Acetoacético y acetona. Ubicación en el metabolismo, en las células y en los tejidos. Cetogénesis y cetosis. Destino y utilización de cuerpos cetonicos. Función biológica y regulación.

        III.15. Metabolismo de aminoácidos I. – Bioquímica.
        Los Aminoácidos como combustible metabólico: reacciones generales de degradación.
        Reacciones de eliminación y transporte del grupo amino: Transaminación. Desaminación oxidativa. Síntesis de glutamina. Ciclo de la Glucosa-Alanina.
        Localización a nivel celular, enzimas y cofactores participantes, regulación de estas reacciones.
        Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos. Clasificación en aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y glucocetogénicos.

        III.16. Metabolismo de aminoácidos II. – Bioquímica.
        Bioquímica comparada de la excreción de nitrógeno en diferentes especies. Influencia del habitat. Clasificación en animales amonotélicos, uricotélicos y ureotélicos.
        Ciclo de la urea en los mamíferos: localización, enzimas participantes, costo energético. Relación entre el ciclo de la urea y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos.

        III.17. Metabolismo de los aminoácidos III. – Bioquímica.
        Biosíntesis de aminoácidos. Ciclo del Nitrógeno en la Naturaleza. Acción de los microorganismos fijadores de N. Reacciones de incorporación de NH4+ a los aminoácidos.
        Ensamblaje del esqueleto carbonado de algunos de los aminoácidos.
        Clasificación en aminoácidos esenciales y no esenciales.
        Concepto de balance nitrogenado.
        Regulación de la biosíntesis de aminoácidos.
        Los aminoácidos como precursores de biomoléculas: purinas, pirimidinas, histamina, glutation, porfirinas, hormonas peptídicas.
        Prácticos y Talleres

        III.1. Observación de micrografías sobre citoesqueleto, inclusiones, vacuolas. Citología.

        III.2. Observación de preparados microscópicos de músculo, cilias, microvellosidades intestinales.
        Observación de material vivo: espermatozoides y raspado de bucofaringe de sapo. Citología.

        III.3. Observación de un video sobre transporte vesicular a través de axones. Biofísica.

        III.4. Taller de Glucólisis. Bioquímica.

        III.5. Fermentación láctica. Bioquímica

        III.6. Fermentaciones ruminales. Bioquímica.

        III.7. Taller Globalizador III. Bioquímica, Biofísica, Citología.

        UNIDAD TEMATICA IV

        IV.1. FASE III DEL METABOLISMO CELULAR Y MITOCONDRIAS

        IV.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

        I. Ubicar la fase III del metabolismo en las mitocondrias y relacionar las estructuras mitocondriales con la función.

        II. Comprender los principales eventos de la fase III del metabolismo intermediario y su regulación en los animales superiores.

        III. Comprender la transformación de la energía generada en las oxidaciones celulares en ATP.

        IV. Estimar la producción de ATP a través de la fases I, II y III del metabolismo de la glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.
        IV.3. CONTENIDOS

        Teóricos

        IV.1. Mitocondria. Histología – Genética
        Morfología mitocondrial. Material genético mitocondrial. Teoría sobre su orígen, estructura, membranas, compartimientos, diferentes formas y su relación con tipos celulares, localización de rutas metabólicas, relación con células de alta actividad metabólica, división.

        IV.2. Decarboxilación oxidativa del piruvato. – Bioquímica.
        Esquema general del metabolismo desde el punto de vista energético. Fases I, II y III del metabolis¬mo intermediario. Principales fuentes metabólicas del piruvato.
        Complejo multienzimático de la Piruvato Deshidro¬genasa. Localización. Características principales. Composición: enzimas y cofactores. Reacciones. Formación de acetil.CoA. Regulación del complejo multienzimático.

        IV.3. Ciclo de Krebs I. – Bioquímica
        Fase III del metabolismo. Impor¬tancia. Principales fuentes metabólicas de acetil.CoA. Características de una ruta cíclica. Localización del Ciclo. Papel integrador y unificador del metabolismo. Funciones catabólica y anabólica del Ciclo de Krebs.

        IV.4. Ciclo de Krebs II. – Bioquímica
        Reacciones del Ciclo. Cofactores de óxido-reducción. Principales características y balance global del Ciclo.

        IV.5. Ciclo de Krebs III. – Bioquímica
        Regulación. Intermediarios del Ciclo como precur¬sores de diferentes compuestos biológicos. Princi¬pales reacciones anapleróticas del Ciclo. Inter¬conversión de los principales compuestos biológi¬cos en animales superiores.

        IV.6. Cadena de transporte de electrones. – Bioquímica
        Importancia biológica. Localización. Características de los diferen¬tes complejos. Principales reacciones de óxido-reducción que aportan electrones a la cadena res-piratoria. Vías de entrada de electrones. Componentes de la cadena. Flujo de electrones. Balance global. Inhibidores.

        IV.7. Potenciales de óxido-reducción. – Bioquímica – Biofísica
        Reacciones de óxido-reducción. Potenciales de óxido-reducción. Ecuación de Nernst (BF). Tendencia de un compuesto a ceder electrones en base a su po¬tencial redox. Potenciales redox de los principales compuestos biológicos. Variación del potencial de óxido-reducción estándar (Eo’). Relación entre Eo’ y Go’.

        IV.8. Fosforilación oxidativa. Bioquímica – Biofísica
        Importancia. Definición. Potenciales de óxido-reducción de los componentes de la cadena respiratoria. Cálculo de los Eo’ y Go’ entre los componentes. Centros de producción de energía. Co¬ciente de fosforilación. Balance energético de la cadena de transporte de electrones.Hipótesis quimioosmótica.

        IV.9. Lanzaderas y Balances energéticos. – Bioquímica
        Función biológica. Lanzaderas aspartato-malato y del gli¬cerofosfato; principales caracte¬rísticas y balances energéticos de cada una.
        Balances energéticos de: acetil-CoA, piruvato, glucosa, ácidos grasos, glicerol y de los aminoácidos alanina, oxaloaceta¬to y -cetoglutarato.

        Prácticos y Talleres

        IV.1. Morfología mitocondrial. Histología
        Preparado de riñón de sapo con técnica de Regaud para demostrar la presencia de mayor número de mitocondrias en los túbulos proximales en relación a los distales, concepto del tamaño de la mitocondria: límite de resolución del microscopio óptico.
        Micrografías electrónicas: división mitocondrial, estructura, mitocondrias de crestas laminares y tubulares, la mitocondria en el contexto de la célula: hepatocito y célula del túbulo proximal de la nefrona.

        IV.2. Ciclo de Krebs taller. Bioquímica
        Manejo de mapa metabólico que esquematiza la descarboxilación del Piruvato y el Ciclo de Krebs. Integración y funcionamiento de ambos procesos y manejo de datos experimentales.

        IV.3. Práctico de Cadena de Transporte de Electrones. Bioquímica -Biofísica
        Medida de la actividad de la Cte- con sustratos selectivos y en tejidos con diferente actividad metabólica.
        Trabajo experimental con la fracción mitocondrial de hígado de rata y músculo esquelético rojo y blanco (rata, pez). Sustratos e inhibidores a nivel de la Succinato Deshidrogenasa

        IV.4. Taller de Cadena de Transporte de Electrones. Bioquímica.
        Transferencia de energía y potenciales de oxido-reducción. Manejo de datos experimentales.

        IV.5. Taller globalizador. Bioquímica, Citología y Biofísica:
        Micrografías electrónicas de diferentes tipos de células musculares comparando la cantidad y distribución de mitocondrias en las mismas. Discusión de los resultados de la medida de la actividad de la CTe- en los diferentes tejidos.

        UNIDAD TEMATICA V

        V.1. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO, CONSERVACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.

        V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

        I. Comprender y manejar el Ciclo celular en células germinales y somáticas.

        II. Comprender la estructura y la organización del material genético y relacionarla con su funcionalidad en células procariotas y eucariotas.

        III. Comprender y relacionar los procesos de conservación, transformación y regulación de la información genética en procariotas y eucariotas.
        V.3. CONTENIDOS

        Teóricos

        V.1. Ciclo Celular – Genética.
        Dinámica celular. Interfase. Estudio estructural. Procariotas y eucariotas. Crecimiento celular y división celular. Duración. Interfase. RNP. Nucléolo, cromatina, dominios.

        V.2. Núcleo – Estudios estructurales – Histología.
        Ubicación en diferentes células. Plegado de ADN. Composición química y estructural de Cromatina. Nucleosoma, histonas y cromosomas. Eucromatina y Heterocromatina. ARN y nucleolo. Síntesis de Ribosomas. Membrana Nuclear. Complejo del Poro Nuclear.

        V.3. Estructura molecular y funcional del ADN – Genética.
        Molécula Bicatenaria. Bases púricas, pirimídicas, enlaces fosfodiester. Configuración. Formas A, B, Z. Cantidad de ADN por núcleo haploide. Clases de ADN. El gen eucariota. Secuencias nucleotídicas repetidas.

        V.4. Replicación – Genética.
        Replicación semiconservativa. Demostración experimental. Horquilla de replicación. Su crecimiento. Enzimas (polimerasas, ligasas, primasas, topoisomerasas).

        V.5.- Estructura molecular y funcional del ARNs. – Genética
        Diferentes tipos de ARN: ribosomal, de transferencia y mensajeros.

        V.6. Transcripción ARNs – Genética.
        Modelo en procariotas y eucariotas (policistrónicos, monocistrónicos). Genes fragmentados. Exones e intrones. Ribonucleoproteinas. Transcriptos ARN.

        V.7. Código Genético – Genética.
        Propiedades. Codones de terminación y de iniciación.

        V.8. Organelos implicados en la síntesis y destino de proteínas – Histología.
        Estructura Ribosomal: composición química de subunidad ribosomal, unión de subunidades.
        Retículo Endoplasmático (RE): estructura y función, sitios de unión de ribosomas. R.E. Rugoso: proteínas, pasaje, glucosilación. R.E. Liso. Aparato de Golgi: estructura polar y ultraestructura, relación con R.E. y vacuolas. Modificaciones de glucoproteínas, relación con la membrana plasmática.

        V.9. Síntesis de proteínas – Bioquímica.
        Introducción: Compartimientos involucrados. Significado del ARNm y ribosomas. Mecanismos de síntesis, etapas y ARNt. Iniciación, Elongación y Terminación de la Síntesis.
        Modificaciones Post – traduccionales.

        V.10. Regulación de la expresión génica. – Bioquímica.
        Diferentes niveles de regulación de la expresión génica, regulación de la replicación y ciclo.
        Control de la expresión génica en procariotas: Gen regulador y centro operador. Operon Lac, CAP y AMPc. Acoplamiento entre transcripción y traducción.
        Control en eucariotas. Región reguladora de genes. Factores de Transcripción Primarios y Secundarios. Amplificadores y Potenciadores. Receptores hormonales esteroideos y tiroideos. Factores de Crecimiento.

        V.11. Cromatina. Estructura supramolecular y funcional – Genética. Proteínas cromosómicas (No histónicas, histónicas) y DNA cromosómico. Tamaño en procariotas y eucariotas. Un cromosoma, una molécula de ADN. Histonas como proteinas reguladoras de genes. Nucleosoma. La histona H1. Control de la superestructura de la cromatina.
        Estructura en fibra plegada. Estructura molecular del cromosoma. La estructura proteina o scaffold. La polarización en núcleos interfásicos. Inactivación del cromosoma X en hembras de mamífero.

        V.12. División Celular. Mitosis – Genética.
        Cromosoma metafásico. Cariotipo. Reloj del ciclo celular. La acción de las ciclinas. Etapas de la mitosis. Cromosoma condensado. Bandeo cromosómico.

        V.13. División Celular. Meiosis – Genética.
        Complejo Sinaptonémico. Finalidad de la meiosis. Etapas. Las tétradas. El intercambio entre cromatidas homólogas. Matriz proteica en el intercambio. Segregación de centrómeros homólogos. Segregación de centrómeros hermanos. Formación de gametas.

        Prácticos y Talleres

        V.1. Núcleo interfásico. Observación de preparados de Hígado, Nódulos Linfáticos y de fotografías M.E. para ultraestructura – Histología

        V.2. Aislamiento de ADN genómico de especies domésticas a partir de sangre entera – Genética.

        V.3. Cuantificación de ADN por métodos semicuantitativos usando marcadores moleculares. Bioquímica – Genética.

        V.4. Organelos implicados en la síntesis y destino de proteínas. Observación de preparados de Páncreas (Ergastoplasma) y Ganglio Raquídeo y de fotografías M.E. para ultraestructura. – Histología.

        V.5. Mitosis y Meiosis. Observación y reconocimiento por M.O. de diferentes estadíos metoticos y meióticos y de fotografías M.E. para ultraestructura – Genética.

        V.6. Observación de placas metafásicas en cultivos linfositarios de especies domésticas. Confección del Cariotipo – Genética.

        V.7. Taller Globalizador V. Discusión de la red inicial – Genética. Bioquímica e Histología.

        UNIDAD TEMATICA VI

        VI.1. DIFERENCIACION Y ORGANIZACIÓN INTERCELULAR

        VI.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

        I. Describir y ubicar las Hormonas y sus mecanismos de acción

        II. Describir los niveles de diferenciación celular.

        III. Integrar las principales vías metabólicas y relacionarlas con los mecanismos de regulación, la acción hormonal y la participación de órganos y tejidos.
        VI.3. CONTENIDOS

        Teóricos

        VI.1. Hormonas – Bioquímica.
        Definición y Características: Estructura molecular, organización jerárquica, producción, secreción y transporte. Síntesis de Hormonas Proteicas y Polipeptídicas, Lipídicas y Derivadas de Aminoácidos. Vías de Síntesis.
        Métodos de Medida: Ensayos Biológicos y Radioinmunoanálisis (RIA).

        VI.2. Mecanismos de Acción Hormonal – Bioquímica.
        Receptores hormonales: características. Receptores de Membrana e Intracelulares. Hormonas que operan con receptores de membrana e intracelulares.
        Transmisión de mensajes y segundos mensajeros. Receptores de Membrana: Sistema Adenilciclasa, AMP cíclico, proteinas G, Fosfoinositoles, Ca+2 y Actividad Tyrosin-Kinasa. Cascadas amplificadoras de señales.
        Transmisión directa de mensajes por Receptores Intracelulares. Receptores Esteroideos y Tiroideos. Mecanismos de transmisión de señales a través de receptores esteroideos y Tiroideos.

        VI.3. Diferenciación Celular – Histología.
        Definición. Etapas del proceso de diferenciación celular. Dos grandes estrategias de diferenciación celular: Unicelular y Multicelular.
        Mecanismos de Control de diferenciación celular. Diferentes niveles en los cuales se ejerce. Factores que determinan el sentido de la diferenciación celular.
        Ejemplos: Inducción embrionaria. Inducción en el adulto. Efectos hormonales.

        VI.4.Integración y regulación del metabolismo. Estrategias del metabolismo – Bioquímica.
        Vías que aportan y que consumen energía. Fases I y II del Metabolismo de los Carbohidratos, Aminoácidos y Lípidos. Fase III del metabolismo. Convergencias y Divergencias.
        Mecanismos de regulación del Metabolismo, diferentes niveles de regulación.
        Enzimas claves, reacciones irreversibles, puntos estratégicos. Regulación de la Actividad Enzimática: Factores cinéticos, Regulación Alostérica y Covalente. Señales intracelulares y extracelulares.
        Funcionamiento celular pautado por la existencia de compartimientos. Participación de las membranas internas y externas de las células, comunicación intracelular – Lanzaderas.

        VI.5. Integración y regulación del metabolismo. Especialización de órganos y tejidos y control hormonal del metabolismo – Bioquímica.
        Especialización de los diferentes órganos y tejidos en el control del metabolismo: Hígado, Músculo, Cerebro, Tejido Adiposo. Metabolismos específicos o locales, necesidades y aportes al funcionamiento general.
        Hormonas que controlan el metabolismo. Participación de la Insulina, Glucagón, Adrenalina, Corticoides y Hormonas Tiroideas.
        Funcionamiento integrado del metabolismo. Diferentes niveles de respuestas frente a modificaciones fisiológicas del metabolismo. Regulación de la Glucosa, ayuno fisiológico y ayuno prolongado, diferentes tipos de trabajo muscular.
        Prácticos y Talleres

        VI.1. Lactación, diferenciación celular y acción hormonal – Bioquímica e Histología.

        Glándula Mamaria en lactación. Diferenciación celular. Acción hormonal; efectos de la oxitocina y mecanismo de acción. Glándula mamaria de la madre y de la cría, diferencias citológicas, bioquímicas y funcionales.
        VI.2. Taller Globalizador VI. – Bioquímica e Histología.

        Integración y Regulación del Metabolismo. Ejemplo en célula multipotente, Hepatocito.
        Modificaciones del metabolismo en situaciones fisiológicas determinadas: Regulación de la Glucosa, ayuno fisiológico y ayuno prolongado, diferentes tipos de trabajo muscular y glándula mamaria en lactación