Código Genético, genoma y energía libre

El código genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN. Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, UAG, UGA). La secuencia de codones determina la secuencia aminoacídica de una proteína en concreto. Los aminoácidoss que comparten la misma vía biosintética tienden a tener la primera base igual en sus codones y aminoácidos con propiedades físicas similares tienden a tener similares a codones.

El genoma es la totalidad de la Información genética que posee un organismo en particular. En eucariotas nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en Cromosomas. El término Diploide indica que un organismo tiene dos copias del genoma en sus Células, debido a la presencia de pares de cromosomas homólogos.

El cambio en la energía libre se puede presentar en dos formas ∆G y ∆G°. El primero (sin el subíndice °) es la forma más general porque predice el cambio en la energía libre y por tanto la dirección de la reacción a cualquier concentración de reactivos y productos. Este valor contrasta con el cambio en la energía libre estándar ∆G°, que es el cambio en energía libre cuando la concentración de reactivos y productos es de 1 mol, un estado no fisiológico, es útil para comparar cambios de energía en diferentes reacciones, de hecho puede ser determinada a partir de la cuantificación de la constante de equilibrio (k). El signo de ∆G predice la dirección de una reacción. El signo de ∆G puede ser diferente del ∆G°